top of page

Más allá del deporte: inclusión y memoria en el trabajo con personas ciegas o con baja visión


El deporte es un espacio de inclusión y aprendizaje para las personas ciegas o con baja visión. Desde la experiencia de Alejandro Valencia, preparador físico de la selección Antioquia de paranatación y paraajedrez, exploramos cómo el tacto, la comunicación y el entrenamiento deportivo generan dinámicas de memoria y autonomía.

 

Persona nadando en una piscina.

Empoderamiento e inclusión de personas ciegas o con baja visión en el deporte

Alejandro trabaja con atletas ciegos y con baja visión desde el año 2021, entrenando a nadadores y jugadores de ajedrez en su desarrollo físico. Uno de los puntos que más resalta es el alto nivel de independencia de estos atletas, quienes no solo entrenan diariamente, sino que también se desplazan solos por la ciudad, estudian y participan en actividades sociales. Su dedicación y disciplina les han permitido competir en campeonatos nacionales e internacionales, obteniendo medallas y títulos en diversas categorías.

 

Para Alejandro, el trabajo con esta población va más allá de la preparación física. El deporte se convierte en un medio para la inclusión social, un espacio donde las personas ciegas o con baja visión pueden empoderarse y demostrar sus capacidades sin que la discapacidad visual sea una limitante. Esta perspectiva no solo cambia la vida de los atletas, sino también la del equipo de trabajo que los acompaña. 

El lenguaje importa: comunicación natural y sin eufemismos

Alejandro es enfático en la importancia del lenguaje al comunicarse con personas ciegas o con baja visión. Comenta que, al principio, uno llega con prevenciones sobre como nombrarlos, pero pronto se aprende que lo fundamental es ser natural y respetuoso. Se pueden usar expresiones como "personas ciegas" o "personas con baja visión", de acuerdo con el tipo de discapacidad visual, lo importante es no usar términos ofensivos, diminutivos o condescendientes.

 

También comparte que muchas de las personas con las que trabaja usan el humor como una forma de crear vínculos. "No hay nadie que se burle más que ellos mismos", menciona, haciendo referencia a cómo los atletas hacen comentarios graciosos sobre su condición. Esta actitud ayuda a relajar el ambiente y facilita el trabajo diario, promoviendo un entorno de inclusión genuina.

 

El tacto y la memoria: construyendo recuerdos a través del sentir


El papel del tacto en la construcción de la memoria fue otro tema crucial durante la entrevista. Alejandro resalta cómo el "sentir" es fundamental para las personas ciegas, ya que muchas de sus experiencias se construyen a partir del contacto físico.

Por ejemplo, en los entrenamientos de natación, se utiliza una herramienta llamada "taper" para indicar a los nadadores cuándo deben girar o detenerse al acercarse a la pared de la piscina. Esta señal táctil, junto con el sonido de "a sus marcas, listo, fuera", se convierten en parte de la memoria de los atletas, creando un recuerdo específico y significativo.

 

Alejandro explica cómo las experiencias sensoriales, como el calor, el frío, las texturas o el esfuerzo físico, son elementos que quedan grabados en la memoria de los atletas de manera más profunda y específica que en las personas videntes, ya que dependen más del sentir que de la vista. Esto refuerza la importancia del aprendizaje multisensorial y del papel fundamental que juegan los sentidos en la construcción de recuerdos y experiencias.

 

Tecnologías de asistencia y barreras persistentes

En cuanto al uso de tecnologías de asistencia, Alejandro menciona cómo la herramienta TalkBack en los celulares se ha vuelto fundamental para que las personas ciegas o con baja visión puedan interactuar de manera independiente con sus dispositivos. Aplicaciones como WhatsApp se han convertido en el principal medio de comunicación, permitiendo una organización efectiva de los entrenamientos y actividades diarias.

 

Sin embargo, también señala que, aunque las barreras de acceso se han reducido considerablemente en las últimas décadas, aún existen limitaciones. Documentos que no se estructuran para ser accesibles, por ejemplo, no se leen correctamente por los lectores de pantalla, lo que dificulta la participación plena en algunas actividades administrativas. Alejandro remarca la necesidad de seguir mejorando la accesibilidad de estos materiales para garantizar una inclusión total.

 

Reflexiones finales: la inclusión como un trabajo de amor y vocación

Alejandro nos deja con una reflexión poderosa: el trabajo con personas con discapacidad visual no solo requiere de conocimientos técnicos, sino también de vocación, paciencia y amor. A lo largo de sus 14 años de experiencia como entrenador, ha aprendido que la inclusión es un proceso que debe ser impulsado con intención genuina y compromiso constante.

 

Su mensaje final fue un llamado a la acción: "Motivarlos a seguir y que más gente se meta en este cuento de trabajar por la inclusión y accesibilidad, que es una cosa hermosa y bella".


Para Alejandro, la inclusión no es solo un objetivo; es una forma de vida que enriquece tanto a los participantes como a quienes comparten el proceso con ellos.


 

Este artículo se escribe a partir de la entrevista realizada a Alejandro Valencia en agosto del 2024, en el marco de Audioformas y Sonofondos: Mundos y memorias que construimos a partir de lo que escuchamos, proyecto ganador de una beca de investigación del Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

bottom of page